teorias pedagogicas
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

CERRADA EVALUACIÓN TERCER SESIÓN VIRTUAL

3 participantes

Ir abajo

CERRADA EVALUACIÓN TERCER SESIÓN VIRTUAL Empty CERRADA EVALUACIÓN TERCER SESIÓN VIRTUAL

Mensaje  judit adan Dom Mar 30, 2008 8:39 am

ESTIMADOS COLEGAS:

En este momento es la 1:05 am del día domingo 30 de marzo, a esta hora terminé de evaluar la tercera sesión virtual, a partir de este momento se cierra esta evaluación.

No recibí trabajos de:

- Ascanio Rosa.
- Romero Gretty.
- Zanni Julia.
- Hernández Mirla.
-Toro Elena.
- Zambrano Pedro.
- Contreras Laura.

judit adan

Cantidad de envíos : 173
Fecha de inscripción : 19/02/2008

Volver arriba Ir abajo

CERRADA EVALUACIÓN TERCER SESIÓN VIRTUAL Empty METACOGNICIÓN DE ELENA TORO

Mensaje  Aracelis Josefina Herrera Mar Abr 01, 2008 3:01 am

PARTICIPANTE : ELENA TOROLA

METACOGNICIÓN COMO PROCESO REFLEXIVO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
ACTIVIDAD:


1.- Seleccionar tres conceptos de Metacognición de diferentes autores, analizarlos y buscar sus puntos coincidentes y convergentes.
Aunque Piaget nunca menciona explícitamente el concepto de la metacognición, podemos presuponer que la aborda cuando explica el cómo y el por qué se construye el conocimiento a través de al menos tres conceptos: toma de conciencia, abstracción y autorregulación.
Por otro lado, se puede mencionar también que cuando Vigotsky habla de la distinción entre funciones psicológicas elementales y superiores alude, en forma indirecta, al proceso que después se llamaría metacognoscitivo, dado que Vigotsky distingue cuatro criterios para diferenciar las funciones psicológicas elementales de las superiores:
a) el paso del control del entorno al individuo como proceso de autorregulación.
b) la transición hacia la realización consciente (intelectualización y dominio) de los procesos psicológicos.
c) el origen y la naturaleza social de las funciones psicológicas superiores.
d) la mediación o el uso de herramientas psicológicas o signos en las funciones psicológicas superiores. (Wertsch, 1988).
Flavell (1978) define la sustancia del conocimiento metacognitivo a través de tres tipos de variables y de sus interacciones respectivas: las variables personales, las variables de tarea y las variables de la estrategia. Por lo tanto el desarrollo metacognitivo consistirá en adquirir conocimientos acerca de estas variables y la comprensión de las experiencias metacognitivas.
- Variable de la persona: o conocimiento de las capacidades y limitaciones propias. Son los conocimientos que un sujeto tiene sobre sus propios conocimientos.
- Variable de la tarea: o conocimiento de las características y dificultades específicas de una tarea determinada. Son los conocimientos sobre las características de las tareas, que permiten planificar las empresas cognitivas y distribuir de forma eficaz los recursos disponibles.
- Variable de la estrategia: o conocimiento de las ventajas o inconvenientes de los diferentes procedimientos para la realización de las tareas. Son los conocimientos que permiten planificar y supervisar las estrategias cognitivas. Según Flavell (1997, en Mateos, 2001) la metacognición, se entiende como la capacidad para ser concientes de procesos y productos internos y cognitivos. Esta capacidad se va desarrollando y adquiere más complejidad a lo largo del tiempo, siendo en líneas breves su desarrollo evolutivo de la siguiente manera (Monereo y Castelló, 1997; Mateos, 2001): de tres a cuatro años, los niños anticipan muchos resultados de sus acciones; desde los cuatro a cinco años, los niños demuestran conocer sus limitaciones; entre los cinco y los seis años ya tienen conciencia de lo que saben o no saben sobre un tema y sus afirmaciones son más fiables: de siete a ocho años valoran su comprensión con respecto a una información: los niños a los ocho a nueve años, planifican mentalmente actividades a corto plazo; entre los diez y once años, expresan oralmente algunos procesos cognitivos de forma correcta; y, desde los once hasta los doce años, se muestran capaces de facilitar el recuerdo de algunas ideas elaborándolas propositivamente. A partir de esta última edad se manifiesta el pensamiento metacognitivo que caracteriza al de la cognición adulta.

En este sentido, la metacognición implica un mecanismo de carácter intrapsicológico que nos permite ser conscientes de algunos de los conocimientos que manejamos y de algunos de los procesos mentales que utilizamos para gestionar esos conocimientos, lo que vendría a ser la conciencia o posicionamiento de la propia cognición.
Para Costa la capacidad metacognitiva es un atributo del pensamiento humano que se vincula con la habilidad que tiene una persona para: (a) conocer lo que conoce; (b) planificar estrategias para procesar información; (c) tener conciencia de sus propios pensamientos durante el acto de solución de problemas; y (d) para reflexionar acerca de y evaluar la productividad de su propio funcionamiento intelectual.
Según, Chadwick (1985) denomina metacognición a la conciencia que una persona tiene acerca de sus procesos y estados cognitivos; para este autor, la metacognición se divide en sub-procesos; por ejemplo, meta-atención la cual se refiere a la conciencia que tiene la persona de los procesos que ella usa para la captación de información. La meta-memoria, que se refiere tanto a los conocimientos que tiene un sujeto de los procesos que él implica en el recuerdo de la información, como a la información que tiene almacenada en la memoria (contenidos de memoria); es decir, la conciencia de lo que conoce y de lo que no conoce.
Estos autores tienen puntos convergentes como que la metacognición es un proceso inherente al conocimiento conciente donde intervienen factores que lo hacen posible. Tienen algunas coincidencias en la exposición de esos factores:
Flavell, lo explica a través de tres variables: La persona, la tarea y la estrategia.
Costa, lo explica como atributo de la habilidad, que se logra cuando la persona logra conocer lo que conoce, planificar estrategias para procesar información, tener conciencia de sus propios pensamientos durante el acto de solución de problemas para reflexionar acerca de y evaluar la productividad de su propio funcionamiento intelectual.
Para Chadwick, la metacognición se da por sub-procesos como meta-atención (conciencia de los procesos para captar la información. La meta-memoria, (conocimientos de los procesos que él implica en el recuerdo de la información), como a la información que tiene almacenada en la memoria (contenidos de memoria); es decir, la conciencia de lo que conoce y de lo que no conoce.

2.- Tomando como referencia los autores anteriores, elabora tu propio concepto de Metacognición.

Partiendo de las definiciones dadas por los autores anteriormente mencionados puedo explicar la metacognición como la capacidad que tenemos de autoregular nuestro aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos y transferir todo esto a una nueva actuación. Es la concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. Son operaciones, actividades y funciones cognitivas realizadas mediante mecanismos intelectuales que permiten recabar, producir y evaluar información, a la vez que hacen posible que dicha persona pueda conocer, controlar y autorregular su propio funcionamiento intelectual.


3.- Revisa cualquier material sobre este tema y explica lo siguiente:

- Procesos de la metacognición.

Para Poggioli, L. (1997), estos procesos son: atender, comprender, aprender, reconocer y pensar y forman parte de las estrategias de aprendizaje., que facilitan los procesos de aprendizaje a través de la metacognición - En este sentido, la metacognición implica un mecanismo de carácter intrapsicológico que nos permite ser conscientes de algunos de los conocimientos que manejamos y de algunos de los procesos mentales que utilizamos para gestionar esos conocimientos, lo que vendría a ser la conciencia o posicionamiento de la propia cognición. Supone el desarrollo de un conjunto de habilidades referidas al conocimiento, reflexión, autocontrol y autorregulación del propio proceso de pensamiento que redundan en un incremento de la capacidad de aprender. El reconocimiento de los pasos y procesos que se han utilizado en la resolución de una tarea, aumentan el grado de conciencia que el sujeto tiene de su propio pensar y le permiten llegar a aprender acerca de éste. Además de aprender acerca de su propio proceso de conocer, para de esta manera irse convirtiendo cada vez en mejor aprendiz.

- Factores que intervienen en el proceso de metacognición.

En esta actividad intervienen factores inicialmente paralelos al conocimiento, como son los afectos, las emociones y las motivaciones.
El rendimiento intelectual no solo depende de aspectos cognitivos. Existen elementos no cognitivos, afectivos, que inciden con una importancia elevada en tal rendimiento. Zajonc, (1980; Zajonc, Pietromonaco & Bargh, 1982) ya consideró la relación existente entre la cognición y el afecto y otros estudios han tratado de establecer una relación entre afectos y esquemas (Fiske, 1982). Pero, como educadores nos interesa sobremanera uno de los metacomponentes de la inteligencia considerado por Sternberg, (1984, 1985), la motivación. Es decir, la causa por la cual es individuo aborda la tarea, y por la que mantiene una actividad cognitiva amplia, destinando recursos a un quehacer definido. Se deben establecer tres líneas de relación entre la motivación y la metacognición, fundamentadas en fenómenos como son el estilo atribucional y su influencia en el aprendizaje; las expectativas de éxito, como elemento de enganche al inicio de cualquier acción de aprendizaje; y el tipo de motivación que define la actividad del alumno, diferenciando motivación de logro. Todo ello, unido con la percepción de las propias capacidades, y la posibilidad de calibrar la actuación personal como referente metacognitivo.
La unión entre la cognición, la motivación y la metacognición como ejes del rendimiento intelectual y escolar ha tomado una presencia importante en la bibliografía psicopedagógica (Alonso Tapia, 1996, 1997; Covington, 2000; Haugen, 1989; Martínez & Galán, 2000; Pintrich, 1989; Pintrich & De Groot, 1990; Short & Weissberg-Benchell, 1989).
El fenómeno de la motivación es complejo y por ello, hemos considerado el desarrollo del tema sobre la base de los motivos aprendidos y relacionados con la localización del control, la atribución, y el sentimiento de autoeficacia, como elementos primeros.


4.- Reflexiona sobre el siguiente planteamiento: ¿Cuál es la importancia de la metacognición en la práctica pedagógica del docente, cuya finalidad en la formación de sus alumnos debe estar centrada en la transformación de la realidad y el entorno social?

Se puede deducir que la metacognición es para el proceso de aprendizaje como el agua para el pez, es decir, es un proceso intrínsicamente inherente al mismo. Nos permite conocer los objetivos que deben alcanzar nuestros educandos con el esfuerzo mental. Para elegir estrategias que permitan conseguir los objetivos planteados y todos los involucrados debemos auto observar el propio proceso de elaboración del conocimiento para saber si se están aplicando las estrategias apropiadas y, de ser necesario, hacer ajustes. Evalúa. En este sentido, La importancia radica en darnos la posibilidad de sistematizar el aprendizaje, como lo hacemos en la práctica, solo que en el nuevo paradigma, esa planificación debe estar centrada en las necesidades reales de nuestros alumnos y su entorno, por eso, se amerita ser consciente del propio proceso de aprendizaje y al mismo tiempo, del conocimiento que uno es capaz de generar para que este aprendizaje realmente genere un cambio en la estructura cognitiva del sujeto, y por ende, involucre su aplicabilidad en el contexto cultural al que pertenece.

Aracelis Josefina Herrera

Cantidad de envíos : 15
Fecha de inscripción : 27/02/2008

Volver arriba Ir abajo

CERRADA EVALUACIÓN TERCER SESIÓN VIRTUAL Empty Atividad 2 (Escuela tradicional y escuela emergente)

Mensaje  Pedro A Zambrano Q Mar Abr 01, 2008 5:47 am

ESCUELA TRADICIONAL Y ESCUELA EMERGENTE


Actividades:

1.- Describe los modelos pedagógicos.

Modelo academicista
Se caracteriza por estar centrado en la enseñanza más que en el aprendizaje, es decir, es más importante que el alumno sea capaz de repetir lo dicho por el docente que su capacidad de comprender y apropiarse del conocimiento. El énfasis, por lo tanto, estará en la memorización de conceptos y en la selección de un tipo de saber canónico. No se consideran, entonces, los códigos propios del contexto al que pertenece cada estudiante, sino que ellos deben asimilarse a un código considerado como "correcto". El portador del código es el docente que, dentro de este modelo pedagógico, sostiene una relación autoritaria con en alumno o alumna (ambos sexos estudiaban por separado y con contenidos diferenciados), ya que impone cierta forma de ver el conocimiento y de ver el mundo. El estudiante solamente escucha el monólogo del profesor y se convierte en un ‘recipiente’ de lo que él o ella transmite.

El modelo conductista
El conductismo se encuentra por encima del saber de la subjetividad, pues cree en la posibilidad de conocimiento 'puro'. Así, los alumnos y alumnas siguen aprendiendo de forma memorística y reiterativa, a lo que se agrega la noción de aprendizaje a través del refuerzo y de la lógica estímulo-respuesta. El estudiante debe aprender a responder siempre lo mismo frente a un mismo estímulo. De esta concepción de la educación vienen las preguntas de opción múltiple, los 'verdadero o falso', los 'términos pareados', entre otros.
El docente no es considerado activo y creativo, sino simplemente un ejecutor de los Programas, por lo tanto no es planificador.

El modelo constructivista y el cognitivo
El modelo se fundamenta en la pedagogía constructivista y en el cognitivo.
En el modelo constructivista se hace énfasis ya no en la enseñanza, sino en el aprendizaje, es decir, en los progresos del estudiante más que en los conceptos impartidos por el maestro. Se aprende haciendo es decir, a través de acciones. Se trata de comprender la relación docente-estudiante como una construcción conjunta de conocimientos a través del diálogo. Esto implica problematizar los saberes, abrir los conceptos a la discusión y consensuar con los estudiantes una forma común de comprender una determinada disciplina.
El modelo cognitivo se centra en los procesos mentales del alumno o alumna y en su capacidad de avanzar hacia habilidades cognitivas cada vez más complejas. De esta manera, ya no hablamos únicamente de conceptos, sino de capacidades cuya estructura es secuencial. Para trabajar con este modelo, es necesario considerar los ritmos de aprendizaje de los estudiantes y reconocer cuándo están en condiciones de acceder a una capacidad intelectual superior. Los Aprendizajes esperados de los Programas de Estudio parten con habilidades más simples (reconocer, identificar) y terminan con las de mayor dificultad (analizar, interpretar, evaluar). Dentro de este modelo, la relación del docente con el alumno o alumna se centra en el rol de facilitador.
En este modelo, el docente debe ser un planificador e investigador. Se debe destacar que planificar ya no puede ser simplemente elaborar un listado de contenidos, sino también incluir los aprendizajes que se espera lograr en los alumnos y alumnas, las actividades a través de las cuales el docente se propone lograr estos aprendizajes y, finalmente, la forma en que evaluará si lo esperado se logró.

2.- ¿Cuáles son las principales características de la escuela tradicional?
La escuela tradicional opera mediante la pedagogía de la respuesta (lo que se enseña y lo que se aprende son respuestas). Esta escuela seguía un modelo de transmisión de contenidos, memorización y repetición. Era ideal para el entrenamiento de cuadros laborales obedientes y disciplinados. En la escuela tradicional, las propuestas son homogéneas, los métodos únicos, los alumnos se agrupan por edades suponiendo que esto define competencias similares, se fijan ritmos regulares de aprendizaje, se cuida que todos reciban lo mismo: la misma explicación, la misma actividad. Se destaca lo memorístico antes que lo reflexivo, critico y creativo.
“La escuela tradicional nos enseña certezas y renuncia a educarnos para la incertidumbre (tal vez espera que la televisión, los amigos y los dramas familiares nos enseñen esta materia)”. Paulo Freire
Esta escuela es autoritaria, jerárquica, centrada en el maestro, memorística, rutinaria, acrítica, dogmática, alejada de la vida, etc.


3.- ¿Cuáles son las principales características de la escuela emergente?.

El fin de la educación es la formación de un hombre real, concreto y positivo.
La educación responde a los intereses, a las necesidades de los alumnos.
La escuela es vida y no preparación para la vida.
El centro del proceso educativo es el niño y no el profesor.
Se aprende a resolver problemas a través de la transmisión de saberes, por eso su carácter activo.
La cooperación es más importante que la competencia.
Esta concepción se manifiesta en un sentido ecléctico

4.- Partiendo del enfoque tradicional y el enfoque emergente de la escuela, elabora un cuadro comparativo atendiendo los siguientes criterios:
- Concepción del estudiante.
- Concepción del docente.
- Relación maestro-estudiante.
- Concepción del contenido en el proceso de enseñanza.
- Métodos de enseñanza sugeridos.
- Evaluación.


CONCEPCIÓN DEL ESTUDIANTE
.

ENFOQUE TRADICIONAL

-Estudiante debe recibir y memorizar gran cantidad de contenido, con gran verbalismo, sustituyendo la acción por la palabra fijada y repetida.
-Actitud receptiva, pasiva y obediente.
-Se desarrolla un pensamiento empírico que tiene un carácter clasificador, cataloguizador, el alumno se orienta por las cualidades externas del objeto y por propiedades aisladas.

ENFOQUE EMERGENTE

El niño ocupa el centro de toda la organización educativa. Se le considera como una personalidad distinta a la adulta y se presta atención al proceso evolutivo, estudiando cada una de las etapas del desarrollo infantil.
Surge el activismo, dejándose de ver al niño como ser pasivo.
-Se busca cuáles son las necesidades del estudiante, de modo de ajustar el proceso educativo a éstas.


CONCEPCIÓN DEL DOCENTE


ENFOQUE TRADICIONAL

-La labor del profesor es bastante inflexible, carácter impositivo.
-El maestro es el centro del proceso de enseñanza, es la principal fuente de información para el educando, es el agente esencial de la educación y la enseñanza, jugando el rol de transmisor de información y sujeto del proceso de enseñanza, es el que piensa y transmite de forma acabada los conocimientos con poco margen para que el alumno elabore y trabaje mentalmente.

ENFOQUE EMERGENTE

-LA tarea del maestro debe ser proporcionar el medio "que estimule" la respuesta necesaria y dirija el aprendizaje
- El profesor tiene la tarea de movilizar y facilitar la actividad natural del niño tanto física como intelectualmente.
-Fomentar la cooperación entre los estudiantes.
-Investigador y planificador,


RELACIÓN MAESTRO-ESTUDIANTE.

ENFOQUE TRADICIONAL

-El profesor, generalmente exige del alumno la memorización de la información que narra y expone, refiriéndose a la realidad como algo estático, detenido.
-Predominio de la autoridad del profesor exigiendo una actitud receptiva y pasiva en el alumno, la obediencia de los alumnos es la principal virtud a lograr.
- Esta relación alumno-profesor en el aspecto cognoscitivo es paternalista, el profesor ofrece criterios acabados que deben ser respetados y cumplidos por el alumno, el profesor siente el deber de dar todo al alumno, lo que acarrea poca independencia cognoscitiva en los estudiantes y exige una alta preparación en el profesor.


ENFOQUE EMERGENTE

-El maestro cede el poder a sus alumnos para colocarlos en posición funcional de autogobierno.
-Relación de afecto y camaradería.
-El maestro es un auxiliar del libre y espontáneo desarrollo del niño.
- Es una relación democrática en donde las reglas salen del grupo como expresión de la voluntad popular

CONCEPCIÓN DEL CONTENIDO EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA

ENFOQUE TRADICIONAL

-El contenido de la enseñanza consiste en un conjunto de conocimientos y valores sociales acumulados por las generaciones adultas que se transmiten a los alumnos como verdades acabadas; generalmente.
-Contenidos disociados de la experiencia del alumno y de las realidades sociales,.
-Los contenidos se ofrecen como segmentos de la realidad, desvinculados de la totalidad.
- El contenido tiene un carácter secuencial que se expresa en los programas, sus partes no expresan la interacción entre los temas que lo componen.

ENFOQUE EMERGENTE

-Las experiencias de la vida cotidiana son más capaces de despertar el interés que las lecciones proporcionadas por los libros.
-La naturaleza, la vida del mundo, los hombres, los acontecimientos serán los nuevos contenidos.
-Los libros serán sólo un suplemento de las demás formas de aprender.

MÉTODOS DE ENSEÑANZA SUGERIDOS


ENFOQUE TRADICIONAL

Enseñanza esencialmente expositiva, ofreciendo gran cantidad de información que el alumno debe captar y memorizar.
- Preparación del alumno, informar el tema de la clase, interesarlo, motivarlo por el tema, referencia a la clase anterior si es necesario.
-Exposición del contenido del tema.
-Ejercitación, si el contenido lo requiere, se hace hincapié en la repetición y memorización de los pasos a dar en la realización de los ejercicios.
- Generalización de carácter empírico. Se trabaja el contenido de la enseñanza mediante casos particulares para llegar a lo común que puede ser esencial o no.

ENFOQUE EMERGENTE

- Interés por situar al alumno en una posición activa frente al aprendizaje.
- El sistema educativo debe adaptarse a las particularidades individuales de los niños.
- Se tiene en cuenta a cada sujeto y se ajusta la actividad a las capacidades de cada uno de ellos.
- Vinculación de la enseñanza con la vida, con la práctica.
- El énfasis de los aspectos motivacionales en la enseñanza.
- Se enfatiza la enseñanza socializada como complemento de la individualización.
-Se introducen una serie de actividades libres para desarrollar la imaginación, el espíritu de iniciativa, y la creatividad. Método de los proyectos

EVALUACIÓN

ENFOQUE TRADICIONAL

- La evaluación del aprendizaje va dirigida al resultado, los ejercicios evaluativos son esencialmente reproductivos, por lo que el énfasis no se hace en el análisis y el razonamiento.

ENFOQUE EMERGENTE

Énfasis en los procesos internos para la construcción, más que en las conductas observables.
-Construcción de conocimientos.
-Evaluación de los procesos de aprendizajes de manera continúa.

Pedro A Zambrano Q

Cantidad de envíos : 10
Fecha de inscripción : 28/02/2008

Volver arriba Ir abajo

CERRADA EVALUACIÓN TERCER SESIÓN VIRTUAL Empty Tercera actividad (Metacognición)

Mensaje  Pedro A Zambrano Q Mar Abr 01, 2008 6:20 am

LA METACOGNICIÓN COMO PROCESO REFLEXIVO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
ACTIVIDAD:

1.- Seleccionar tres conceptos de Metacognición de diferentes autores, analizarlos y buscar sus puntos convergentes y divergentes.

1-. Flavell y Wellman. Metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo respecto de los propios procesos cognitivos y sus productos o a cualquier cosa relacionada con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje... Metacognición se refiere, entre otras cosas, al control activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en relación con los objetos de conocimiento a los que se refieren, normalmente al servicio de alguna meta concreta u objetivo (Flavell, 1976:232).

2.- Brown (1987). La metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo y al control del dominio cognitivo... Aunque el conocimiento y la regulación del conocimiento están incestuosamente relacionados, esas dos formas de actividad tienen raíces bastante diferentes y los problemas que los acompañan son distintos. La tensión generada por el uso del mismo término, metacognición, para los dos tipos de conducta está bien ilustrada por el hecho de que incluso los más destacados ponentes en este campo tienden a responder a las cuestiones sobre la naturaleza de la metacognición con un “depende”. ¿Se desarrolla tardíamente la metacognición?, depende del tipo de conocimiento o proceso al que uno se refiera. ¿Es consciente la metacognición?, depende... (Brown, Bransford, Ferrara y Campione, 1983: 106-107).

3.- Paris (1984). opina que la metacognición representa el conocimiento sobre los estados o procesos cognitivos a que pueden acceder los individuos, restringiendo la definición al considerar exclusivamente metacognitivos aquellos procesos de los cuales la persona es consciente. De forma que la metacognición sólo será conceptualizada como tal si puede ser observada y medida, si la conciencia sobre los aspectos cognitivos puede ser pública. Quiere decir que, aquellos aspectos que inicialmente actuaron bajo control consciente pero que poste¬riormente se automatizaron, no serían considerados como metacognitivos.
Reflexión:
Estos autores convergen en sus definiciones, en cuanto que coinciden en relación a la concientización de los procesos cognitivos que le permitan al individuo alcanzar un aprendizaje efectivo.
Se puede decir, que divergen en algunos puntos tales como la autorregulación de los procesos cognitivos, puesto que, flavell y wellman, consideran que la autorregulación y el control de los procesos cognitivos dan lugar a la metacognición, a diferencia de los otros autores, seleccionados, que no consideran este punto como parte central de la metacognición, sino un proceso implícito y que se ejecuta en momentos distintos: antes y después del aprendizaje.

2.- Tomando como referencia los autores anteriores, elabora tu propio concepto de Metacognición.

Metacognición es la concientización de los procesos cognitivos y la autorregulación de dichos procesos, es decir, evaluación y control que permitan establecer los procesos cognitivos mas adecuados al interes y capacidad de cada persona,de forma consciente, que permita el aprendizaje de manera mas efectivo.

3.- Revisa cualquier material sobre este tema y explica lo siguiente:

- Procesos de la metacognición.

Procesos metacognitivos generales
Son procesos generales que controlan y dirigen la actividad del resto de procesos y son de naturaleza consciente e intencional:

- Conocimiento metacognitivo: es como la conciencia de la necesidad de aprender y está influido por el conocimiento sobre diferentes tipos de variables relevantes que son: variables personales, variables de tarea, variables de estrategia.
- Control metacognitivo: Las variables relacionadas con el control metacognitivo según el modelo propuesto anteriormente son la planificación, supervisión o seguimiento y evaluación de los resultados de la actividad.

Procesos metacognitivos específicos
Se relacionan con los metacomponentes de planificación local, existiendo tantos como procesos cognitivos se realicen en cada momento. Se ocupan de cada proceso cognitivo de forma individual, pero las variables de conocimiento y control, también influyen en el resultado y eficacia de los mismos.
Estos procesos se establecen en fases:

Fase de recepción de la información:
Es una fase de preparación y entrada de la información, responsable de la percepción inicial de los objetos y sucesos, en que la información es decodificada y se instala en la memoria a corto plazo, se diferencian dos procesos cognitivos generales. Proceso de sensibilización: Es el contexto mental y afectivo del aprendizaje humano influido por factores motivacionales, actitudinales y socioafectivos:
Procesos relacionados con la atención: es el factor motivacional más relevante por medio del cual seleccionamos una parte de la realidad y prescindimos de lo demás.

Fase de transformación de la información:
En esta fase entran en juego procesos psiconeurológicos relacionados con la percepción y otros relacionados con decodificación e interpretación de información sensitiva, se destacan dos procesos de esta fase:
Proceso de comprensión de la información: transforma la información y la organiza en elementos internos que le dan un nuevo significado al material a adquirir en el proceso de aprendizaje.
Proceso de retención de la información: se dan una vez almacenada la información para que dicha información pueda ser utilizada posteriormente en la fase de recuperación.

Fase de recuperación de la información:
Mediante los procesos de esta fase, recuperamos e integramos la información en el aprendizaje de forma que los materiales almacenados se vuelven accesibles. Esta fase implica la participación de procesos de evocación, transferencia o comunicación de la información.
Proceso de evocación: recuperación de la información accediendo a la información de la memoria a largo plazo haciéndola activa y utilizable de forma consciente.
Proceso de transferencia: trata aspectos de discriminación o aplicación de aprendizajes concretos realizados en unas condiciones específicas más allá de las condiciones originales en que fueron aprendidas.
Proceso de comunicación: permite una evaluación que influirá a su vez en los procesos motivacionales, socioafectivos y de atención, cerrando con ello el procesamiento global del aprendizaje, pero no de forma total sino como un nuevo punto de arranque del resto.

- Factores que intervienen en el proceso de metacognición.
Las estrategias del aprendiz
El conocimiento específico de las estrategias.
El conocimiento general de las estrategias.
El conocimiento relacionado entre las estrategias.
La adquisición de procedimientos metacognitivos, la relación entre los componentes y los requerimientos de la tarea de aprendizaje.

4.- Reflexiona sobre el siguiente planteamiento: ¿Cuál es la importancia de la metacognición en la práctica pedagógica del docente, cuya finalidad en la formación de sus alumnos debe estar centrada en la transformación de la realidad y el entorno social?.

El docente tiene la gran responsabilidad de facilitarle el camino al estudiante, en relación a su aprendizaje de manera holística, pero la labor mas grande del docente, en sus practicas pedagógica, es enseñar a aprender de tal manera que el aprendiz aproveche el mayor tiempo posible en todos los espacios y todos los momentos de su vida, relacionado íntimamente con su contexto sociocultural y que sea capaz de transformar su realidad según sus necesidades y criterios pero de manera consciente y reflexiva, a tal punto de poder decidir el camino que mas le conviene en relación a las estrategias y métodos que le faciliten la construcción de su conocimiento, en este sentido, la metacognición es el punto de gran importancia, que debe manejar el docente con gran habilidad para poder desarrollar en sus estudiantes esas herramientas o estrategias mencionadas.

Pedro A Zambrano Q

Cantidad de envíos : 10
Fecha de inscripción : 28/02/2008

Volver arriba Ir abajo

CERRADA EVALUACIÓN TERCER SESIÓN VIRTUAL Empty RETROALIMENTACI'ON

Mensaje  judit adan Miér Abr 02, 2008 6:28 am

Hola Elena, esta bien tu trabajo, creo pudiste profundizar m'as en los factores y procesos. En cuanto a tu reflexi'on puedo interpretar que "si no hay metacognici'on no hay aprendizaje", vale la pena reflexionar sobre esto, son m'as las personas que aprenden y nunca llegan a la metacognici'on que las que hacen ambas cosas, no crees?.

Evaluaci'on: 8 puntos

judit adan

Cantidad de envíos : 173
Fecha de inscripción : 19/02/2008

Volver arriba Ir abajo

CERRADA EVALUACIÓN TERCER SESIÓN VIRTUAL Empty Retroalimentaci'on

Mensaje  judit adan Miér Abr 02, 2008 6:39 am

Hola Pedro. Muy bien tu trabajo, pienso que puedes profundizar en los procesos y en la reflexi'on, qu'e implica la metagnici'on, c'omo la puede lograr el docente para s'i mismo y para sus estudiantes?.

Evaluaci'on: 8 puntos


Pedro A Zambrano Q escribió:LA METACOGNICIÓN COMO PROCESO REFLEXIVO DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA
ACTIVIDAD:

1.- Seleccionar tres conceptos de Metacognición de diferentes autores, analizarlos y buscar sus puntos convergentes y divergentes.

1-. Flavell y Wellman. Metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo respecto de los propios procesos cognitivos y sus productos o a cualquier cosa relacionada con ellos, por ejemplo, las propiedades de la información o los datos relevantes para el aprendizaje... Metacognición se refiere, entre otras cosas, al control activo y a la consecuente regulación y orquestación de estos procesos en relación con los objetos de conocimiento a los que se refieren, normalmente al servicio de alguna meta concreta u objetivo (Flavell, 1976:232).

2.- Brown (1987). La metacognición se refiere al conocimiento de uno mismo y al control del dominio cognitivo... Aunque el conocimiento y la regulación del conocimiento están incestuosamente relacionados, esas dos formas de actividad tienen raíces bastante diferentes y los problemas que los acompañan son distintos. La tensión generada por el uso del mismo término, metacognición, para los dos tipos de conducta está bien ilustrada por el hecho de que incluso los más destacados ponentes en este campo tienden a responder a las cuestiones sobre la naturaleza de la metacognición con un “depende”. ¿Se desarrolla tardíamente la metacognición?, depende del tipo de conocimiento o proceso al que uno se refiera. ¿Es consciente la metacognición?, depende... (Brown, Bransford, Ferrara y Campione, 1983: 106-107).

3.- Paris (1984). opina que la metacognición representa el conocimiento sobre los estados o procesos cognitivos a que pueden acceder los individuos, restringiendo la definición al considerar exclusivamente metacognitivos aquellos procesos de los cuales la persona es consciente. De forma que la metacognición sólo será conceptualizada como tal si puede ser observada y medida, si la conciencia sobre los aspectos cognitivos puede ser pública. Quiere decir que, aquellos aspectos que inicialmente actuaron bajo control consciente pero que poste¬riormente se automatizaron, no serían considerados como metacognitivos.
Reflexión:
Estos autores convergen en sus definiciones, en cuanto que coinciden en relación a la concientización de los procesos cognitivos que le permitan al individuo alcanzar un aprendizaje efectivo.
Se puede decir, que divergen en algunos puntos tales como la autorregulación de los procesos cognitivos, puesto que, flavell y wellman, consideran que la autorregulación y el control de los procesos cognitivos dan lugar a la metacognición, a diferencia de los otros autores, seleccionados, que no consideran este punto como parte central de la metacognición, sino un proceso implícito y que se ejecuta en momentos distintos: antes y después del aprendizaje.

2.- Tomando como referencia los autores anteriores, elabora tu propio concepto de Metacognición.

Metacognición es la concientización de los procesos cognitivos y la autorregulación de dichos procesos, es decir, evaluación y control que permitan establecer los procesos cognitivos mas adecuados al interes y capacidad de cada persona,de forma consciente, que permita el aprendizaje de manera mas efectivo.

3.- Revisa cualquier material sobre este tema y explica lo siguiente:

- Procesos de la metacognición.

Procesos metacognitivos generales
Son procesos generales que controlan y dirigen la actividad del resto de procesos y son de naturaleza consciente e intencional:

- Conocimiento metacognitivo: es como la conciencia de la necesidad de aprender y está influido por el conocimiento sobre diferentes tipos de variables relevantes que son: variables personales, variables de tarea, variables de estrategia.
- Control metacognitivo: Las variables relacionadas con el control metacognitivo según el modelo propuesto anteriormente son la planificación, supervisión o seguimiento y evaluación de los resultados de la actividad.

Procesos metacognitivos específicos
Se relacionan con los metacomponentes de planificación local, existiendo tantos como procesos cognitivos se realicen en cada momento. Se ocupan de cada proceso cognitivo de forma individual, pero las variables de conocimiento y control, también influyen en el resultado y eficacia de los mismos.
Estos procesos se establecen en fases:

Fase de recepción de la información:
Es una fase de preparación y entrada de la información, responsable de la percepción inicial de los objetos y sucesos, en que la información es decodificada y se instala en la memoria a corto plazo, se diferencian dos procesos cognitivos generales. Proceso de sensibilización: Es el contexto mental y afectivo del aprendizaje humano influido por factores motivacionales, actitudinales y socioafectivos:
Procesos relacionados con la atención: es el factor motivacional más relevante por medio del cual seleccionamos una parte de la realidad y prescindimos de lo demás.

Fase de transformación de la información:
En esta fase entran en juego procesos psiconeurológicos relacionados con la percepción y otros relacionados con decodificación e interpretación de información sensitiva, se destacan dos procesos de esta fase:
Proceso de comprensión de la información: transforma la información y la organiza en elementos internos que le dan un nuevo significado al material a adquirir en el proceso de aprendizaje.
Proceso de retención de la información: se dan una vez almacenada la información para que dicha información pueda ser utilizada posteriormente en la fase de recuperación.

Fase de recuperación de la información:
Mediante los procesos de esta fase, recuperamos e integramos la información en el aprendizaje de forma que los materiales almacenados se vuelven accesibles. Esta fase implica la participación de procesos de evocación, transferencia o comunicación de la información.
Proceso de evocación: recuperación de la información accediendo a la información de la memoria a largo plazo haciéndola activa y utilizable de forma consciente.
Proceso de transferencia: trata aspectos de discriminación o aplicación de aprendizajes concretos realizados en unas condiciones específicas más allá de las condiciones originales en que fueron aprendidas.
Proceso de comunicación: permite una evaluación que influirá a su vez en los procesos motivacionales, socioafectivos y de atención, cerrando con ello el procesamiento global del aprendizaje, pero no de forma total sino como un nuevo punto de arranque del resto.

- Factores que intervienen en el proceso de metacognición.
Las estrategias del aprendiz
El conocimiento específico de las estrategias.
El conocimiento general de las estrategias.
El conocimiento relacionado entre las estrategias.
La adquisición de procedimientos metacognitivos, la relación entre los componentes y los requerimientos de la tarea de aprendizaje.

4.- Reflexiona sobre el siguiente planteamiento: ¿Cuál es la importancia de la metacognición en la práctica pedagógica del docente, cuya finalidad en la formación de sus alumnos debe estar centrada en la transformación de la realidad y el entorno social?.

El docente tiene la gran responsabilidad de facilitarle el camino al estudiante, en relación a su aprendizaje de manera holística, pero la labor mas grande del docente, en sus practicas pedagógica, es enseñar a aprender de tal manera que el aprendiz aproveche el mayor tiempo posible en todos los espacios y todos los momentos de su vida, relacionado íntimamente con su contexto sociocultural y que sea capaz de transformar su realidad según sus necesidades y criterios pero de manera consciente y reflexiva, a tal punto de poder decidir el camino que mas le conviene en relación a las estrategias y métodos que le faciliten la construcción de su conocimiento, en este sentido, la metacognición es el punto de gran importancia, que debe manejar el docente con gran habilidad para poder desarrollar en sus estudiantes esas herramientas o estrategias mencionadas.

judit adan

Cantidad de envíos : 173
Fecha de inscripción : 19/02/2008

Volver arriba Ir abajo

CERRADA EVALUACIÓN TERCER SESIÓN VIRTUAL Empty Re: CERRADA EVALUACIÓN TERCER SESIÓN VIRTUAL

Mensaje  Contenido patrocinado


Contenido patrocinado


Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.