teorias pedagogicas
¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.

METACOGNICION Y PRAXIS PEDAGÓGICA

2 participantes

Ir abajo

METACOGNICION Y PRAXIS PEDAGÓGICA Empty METACOGNICION Y PRAXIS PEDAGÓGICA

Mensaje  rositalop Sáb Mar 29, 2008 5:21 pm

METACOGNICIÓN
J. H. Flavell, 1979, especialista en psicología cognitiva, define la metacognición como aquella que: "hace referencia al conocimiento de los propios procesos cognitivos, de los resultados de estos procesos y de cualquier aspecto que se relacione con ellos; es decir el aprendizaje de las propiedades relevantes que se relacionen con la información y los datos.
Para Ann Brown la metacognición implica el control deliberado y conciente de la actividad cognitiva propia. Según ella, las actividades metacognitivas son mecanismos auto– regulatorios que se ponen en funcionamiento cuando se pretende realizar una tarea. Para ello es necesario ser conciente de la capacidad personal, conocer cuáles son las estrategias que se poseen y cómo se utilizan, identificar el problema, planear y secuenciar las acciones para su resolución y evaluar la resolución
Según Burón, la metacognición es “el conocimiento de las distintas operaciones mentales que promueven la comprensión, y saber como, cuando, y para qué debemos usarlas” (Burón 1996) Según este autor la metacognición se destaca por cuatro características:
Llegar a conocer los objetivos que se quieren alcanzar con el esfuerzo mental.
Posibilidad de la elección de las estrategias para conseguir los objetivos planteados.
Auto observación del propio proceso de elaboración de conocimientos, para comprobar si las estrategias elegidas son las adecuadas.
Evaluación de los resultados para saber hasta qué punto se han logrado los objetivos.
Burón cuando estudia la Metacognición, hace referencia al “conocimiento y regulación de nuestras propias cogniciones y nuestros procesos mentales”, lo que llamará conocimiento autorreflexivo. Este “volver sobre sí mismo” es el punto central de esta teoría, y aun cuando no es un tema novedoso, es poco divulgado y aun mas, ha sido escasamente puesto en practica en lo que atañe al aprendizaje académico, ya que presenta un fuerte conflicto en cuanto a los instrumentos de evaluación y su aplicación.
Ann Brown incluye la actividad estratégica de las personas como lo hace Flavell pero ambos autores la conciben de distinta forma. Para él primero, las estrategias son una parte del componente cognitivo y metacognitivo mientras que para Brown el comportamiento estratégico ocupa un lugar central en la actividad cognitiva.
Flavell y Brown han estudiado las limitaciones en la producción cognitiva, precisamente el fracaso de los sujetos para utilizar espontáneamente las estrategias apropiadas para implementar al recibir una indicación externa. Así como ambos autores difieren en la interpretación de cuáles son las causas de este problema, también las soluciones o las intervenciones que proponen son diferentes.
Mientras que para Flavell es necesario que impulsar la introspección de las experiencias cognitivas, puesto que la limitación reside en una falta de conocimiento de las variables que perturban el rendimiento en tareas que requieren de una actividad cognitiva para Brown en cambio, la intervención debería focalizarse en las estrategias (entendidas como el entrenamiento en el dominio de éstas), pero antes que nada, se debe tener en consideración que, la categoría metacognición se refiere al conocimiento acerca de nuestros estados cognitivos y procesos mentales. Aquí Brown diferencia entre la aplicación de una técnica y el desarrollo de una estrategia. Se puede aplicar una técnica en forma rutinaria y mecánica sin utilizarla estratégicamente. La técnica deviene en estrategia cuando es posible determinar cuándo utilizarla, cómo y por qué.
Para Flavell, la autoconciencia es el prerrequisito de la autorregulación.

En la actualidad se reconoce en las definiciones sobre metacognición una especie de consenso que integra dos vertientes principales. La primera, producto de los trabajos de Flavell y Wellman (1977), centrados sobre los conocimientos de los procesos cognitivos, a pesar de que Mazzoni (1999) considerará un segundo modelo propuesto por Flavell en 1981 que trata sobre la manera en la cual el sujeto pone en relación sus conocimientos. La segunda vertiente, resultado de los trabajos de A. Brown, pertinente a la regulación de los procesos cognitivos. A partir de las diferentes referencias de Flavell en sus colegas a propósito de este término, Garner (1988) aclara algunos aspectos comprendidos en él. La primera afirmación posible es que la metacognición considera esencialmente la cognición sobre la cognición. Se tiene, en consecuencia que, todos los términos precedidos por "meta", por ejemplo: metamemoria y metacomprensión, lo que subraya la subordinación de los términos. Pero al mismo tiempo, resalta que Flavell distingue entre conocimiento metacognitivo, experiencia metacognitiva y utilizaciones de las estrategias metacognitivas.
En todas las definiciones se evidencia una gran similitud que completa dos orientaciones esenciales de ellas, donde la primera se ubica en los conocimientos del sujeto sobre sus procesos cognitivos, y la segunda, se refiere a la regulación de los procesos cognitivos a través de las estrategias de control de los adelantos que se alcanzan en un aprendizaje definido. De esta manera al sujeto se le expanden sus oportunidades, en términos de aprendizaje de contenidos escolares, no obstante, su participación como actor comprometido activamente con su propio proceso de aprendizaje determinara su éxito o fracaso. Se detecta aquí la alta importancia de la responsabilidad y el compromiso individual con el propio aprendizaje.
CONCEPTO PROPIO DE METACOGNICIÓN.
1.- Considero que la metacognición es la conciencia clara que el individuo tiene sobre la propia actividad que ejecuta para lograr la desarrollar de habilidades que faciliten la adquisición de aprendizajes y ser capaz de planificar la tarea que ha de desplegar para alcanzar un mejor y mayor rendimiento durante todo el proceso y que a su vez sea capaz de regular todo ese proceso para detectar sus debilidades y fortalecerlas en la búsqueda de un eficaz acto de aprendizaje
2.-También la considero como esa comprensión que se da en el sujeto aprendiz sobre los propios procesos cognitivos que le llevan a reflexionar sobre si mismo de manera tal que le permite detectar aquellas debilidades que le obstaculizan la adquisición de nuevos conocimientos, facilitando la búsqueda de estrategias adecuadas para fortalecerlas y alcanzar el aprendizaje deseado o necesario.
3.- Revisa cualquier material sobre este tema y explica lo siguiente:
Al descomponer la palabra, se tiene que meta, el prefijo, proviene del griego y significa más allá. Cognición, por otra parte, corresponde a las transformaciones que los individuos hacen respecto de los estímulos de su medio ambiente. Para algunos autores la cognición está conformada por ocho procesos cognitivos, a saber: observación, definición, memorización, seguimiento de instrucciones, clasificación, comparación, inferencia y análisis-síntesis. Procesos Cognitivos superiores: Inteligencia. Pensamiento, Lenguaje. En definitiva, todo esto puede agruparse en estrategias de dos tipos distintos: procesamiento y ejecución.
La investigadora Ann Brown distingue dos procesos metacognitivos: el conocimiento y la regulación de la cognición. El conocimiento de la cognición es un conocimiento declarativo, explícito, verbalizable. Es relativamente estable y falible. La regulación de la cognición, es considerada más inestable y dependiente del contexto y de las exigencias de la tarea y más difícil de verbalizar
Factores que intervienen en el proceso de metacognición: Según Wellman (1985) existen cinco grupos de conocimientos diferentes pero superpuestos que hacen parte de la metacognición de un sujeto
1. La existencia. El sujeto conoce la existencia de los pensamientos y de los estados mentales internos, tales como la mentira y la imaginación. En estas nociones, existe la diferencia entre estados mentales y comportamiento externo. El sujeto sabe que algo es verdadero pero el sujeto dice o hace como si fuera falso. Así, los estados mentales existen independientemente del comportamiento externo de los eventos del mundo físico.
2. La distinción de los procesos. Los sujetos se comprometen en diferentes procesos cognitivos o actos de pensamiento, por ejemplo, imaginar, razonar, soñar, concentrarse.
3. La integración. A pesar de las diferencias entre los actos de pensamiento, todos los procesos de pensamiento no son sólo similares sino que se encuentran también en interacción
4. Las variables. El desempeño (performance) de todo acto de pensamiento está influenciado por un número diverso de factores o variables. Por ejemplo, lo que el sujeto pueda recordar dependerá de la dificultad de la tarea, de la naturaleza del ítem y de las estrategias de memorización utilizadas
5. Control cognitivo: Este aspecto considera las habilidades utilizadas por el sujeto a fin de evaluar el estado de la información con su propio sistema cognitivo Son los conocimientos, de un sujeto sobre su proceso mental y sus productos, así como de sus procesos de autoregulación
Motivación: El sujeto aprendiz debe estar motivados para utilizar dichas estrategias así como para regular su cognición y esfuerzo expresan que el dominio significativo de las estrategias de aprendizaje y su posterior transferencia otras situaciones se encuentra condicionada en gran medida por los procesos motivacionales.
Según Labarrere (1996) en la metacognición están implicados los " clásicamente denominados procesos cognitivos (memoria, atención, pensamiento, lenguaje) y las actividades en la que ellos intervienen y también los fenómenos del control de la actividad, los procesos que están teniendo lugar en ella (determinación, puesta en práctica, monitoreo y control de las estrategias)".
Según McCombs (1998) forman parte del sistema metacognitivo el conocimiento (conciencia) y el control (autorregulación) de la cognición y del afecto y este sistema metacognitivo interactúa, a su vez, con los sistemas cognitivo y afectivo.
Derivándose, entonces, de los procesos cognitivos y el conocimiento acerca de los mismos, podemos sintetizar los siguientes procesos metacognitivos (París y Byrnes, 1989; Repetto, 1990):
Meta-memoria: se entiende como el conocimiento, conciencia y autorregulación de la memoria y, por tanto, de cuanto se refiere al registro, almacenamiento y recuperación de la información.
Meta-pensamiento: apenas se utiliza, salvo que se emplee el pensamiento sobre el pensamiento, es meta-pensamiento puesto que incluye la reflexión, el volver sobre sí mismo y el autocontrol. De esto se distingue el razonamiento lógico y la conciencia metacognitiva de la lógica.
Meta-lenguaje: habilidad metacognitiva que tiene por objeto el lenguaje, tanto la actividad lingüística como el procesamiento lingüístico y el sistema lingüístico.
Meta-atención: conocimiento de cómo funciona la atención, las variables que le afectan y controlan.
Solución de problemas: se refiere a la construcción de las representaciones y a su meta-análisis. Ello va desde el examen del problema para descubrir sus aspectos claves hasta la representación del problema acoplando los diversos elementos y evaluando su adecuación.
La aplicación de dichos procesos aportaría información (saberes) sobre las personas, tareas, estrategias y áreas de contenido. Según Labarrere (1996) serían " el conocimiento de los instrumentos del pensamiento que posibilitan obtener la información del objeto o del proceso de transformación en que este objeto se incluye".
Ejemplos: conocer nuestra capacidad de memoria, lo que nos favorece la atención o concentración, las tareas para procesar la información (sintetizar, analizar, explicar, compara, inferir, resumir...), nuestros canales de aprendizaje, las estrategias para desarrollar determinada habilidad.
4.- Reflexiona sobre el siguiente planteamiento: ¿Cuál es la importancia de la metacognición en la práctica pedagógica del docente, cuya finalidad en la formación de sus alumnos debe estar centrada en la transformación de la realidad y el entorno social?
La capacidad del sujeto para emplear su proceso de pensamiento para ejecutar una tarea definida demuestra un dominio cognitivo, mas, la acción reflexiva que le permite pensar sobre las acciones que ejecuto para lograrlo con éxito y precisar que estrategias empleo en ello, es lo que se denomina metacognición, he allí la importancia de su aplicación en la acción pedagógica que se emprende cada día, para ello el docente debe tener suficientes conocimientos sobre todo lo que se ha investigado en torno a este tema, pues esta involucrada en los nuevos paradigmas educativos y son muy relevantes los trabajos de investigación que avalan la eficacia de su aplicación en el aula.
En un ambiente de aprendizaje cualesquiera sea este, se debe desarrollar estrategias donde se vea implicada la metacogniciòn, integrando actividades que favorezcan la adquisición de conocimientos. Son los docentes, que al experimentar con la aplicación de la metacognición dentro de la praxis pedagógica logran reconocer sus propios procesos cognitivos, y así pueden ayudar a sus estudiantes a alentar y cultivar una disposición favorable para la reflexión condición intrínseca de la metacognición.
De hecho la educación para el siglo XXI esta signada por el paradigma o teoría “Aprender a aprehender” el cual significa reflexionar sobre el propio aprender para transformar la realidad que nos circunda. En Venezuela el eje pilar reflexionar se incluye dentro de la estructura teórica del sistema de Educación Bolivariana lo que indica que este esta en concordancia con los movimientos que, a nivel científico orientan el devenir de la humanidad.
Es de gran importancia llevar a los estudiantes a pensar sobre su forma de aprender y este debe ser el objetivo central que a diario debe orientar la labor en el aula ya que
Esta clara exposición de los autores justifica la acción de adecuar la practica pedagógica a lo que sustenta la teoría metacognitiva ya que los estudiantes, demuestran una gran ausencia de actividad autorreflexiva ante quehaceres de carácter docente o escolar, entre otras cosas porque no están habituados a ella.
En conclusión, la practica pedagógica es y debe ser un continuo reflexionar sobre lo que en ella, los docentes aplicamos cada día, para alejarnos definitivamente de la ejecución de actividades de enseñanza rutinarias que monopolizan una sola área del pensamiento en el individuo, desperdiciando todo el potencial que la mente humana encierra, que al igual que el universo, es infinita.

rositalop

Cantidad de envíos : 13
Fecha de inscripción : 01/03/2008

Volver arriba Ir abajo

METACOGNICION Y PRAXIS PEDAGÓGICA Empty RETROALIMENTACIÓN

Mensaje  judit adan Dom Mar 30, 2008 7:22 am

Hola Rosaura. Buen desarrollo teórico e iterpretación de tu parte. Excelente reflexión fundamentada no sólo en la teoría consultada sino también en tu propia reflexión.
Es bueno que separes los párrafos, así me facilitas el proceso de lectura, además... mejora la presentación a pesar del medio.

Evaluación: 10 puntos.

judit adan

Cantidad de envíos : 173
Fecha de inscripción : 19/02/2008

Volver arriba Ir abajo

Volver arriba

- Temas similares

 
Permisos de este foro:
No puedes responder a temas en este foro.